miércoles, 17 de diciembre de 2008

Las tortillas tienen lado.

Un día, hace más de 20 años, mi papá me dijo:
¿Porque haces los tacos al revés?

No entiendo, le conteste.
Entonces me explico:

Fíjate, de un lado la tortilla es gruesa, del otro son delgaditas como un pellejito. (En diminutivo, en buen mexicano cuando se habla de comida o bebida, incluido tortilla, diminutivo de torta).

La comida se pone del lado delgadito y al doblarla y darle la típica forma de taco, la parte gruesa queda por fuera, (¿o es al revés?, no aprendí).

Desde entonces cuando hago un taco con el guisado, como hoy en la comida, me pregunto, para no hacerlo “al revés":

"¿cuál es la forma correcta? ”.

Por supuesto nunca me acuerdo, pero sí recuerdo la anécdota del día que mi padre me explico el lado de la tortilla de maíz (2 en el diccionario RAE). Fué cuando yo ya tenía más de 30 años, por eso ya no aprendí.

Frecuentemente cuando esto sucede, hago una encuesta entre las personas que me acompañan, aproximadamente el 30% saben que las tortillas de maíz tienen lado, incluida mi pareja, el resto lo ignoran; o sea que somos mayoría, “mal de muchos consuelo de tontos” diría mi madre".

Ahora la comparto con ustedes, así el día que se hagan un taco, tal vez se pregunten ¿de qué lado va la carne o el guisado?, seguramente no se acordaran, pero es probable que recuerden esta anécdota que leyeron en un blog.

(Foto original de mi hijo mayor, en su etapa de piromano).

Saludos

___,,,^..^,,,___



martes, 16 de diciembre de 2008

Curiosidades de Navidad

Para los que somos agnósticos en mayor o menor grado, (me encantan las definiciones que en este caso, hace de agnóstico el diccionario RAE), seguramente encontramos esta colección de vinilos y casetes de navidad poco atractivos o nos producen al menos sentimientos encontrados.

En esta ocasión nos alejaremos de las tradiciones globales, para entrar primero a lo folklórico (creo que ahora si) de mi país. Es un casete editado por CONACULTA y el INBA en los 80, es le típica colección de sonidos que hace un antropólogo, que anda viajando por ahí recogiendo con su grabadora lo que le parece interesante, encontramos cantos en lenguas autóctonas, algunos más reconocibles, en español. Pero al caratula de la cajita es muy simple y no nos da pista de quien, donde, cuando. (Básico, ¿No señores antropólogos?) Por lo que nos tenemos que atener a lo que tímidamente está impreso en los lados del casete.

El arrullo me recuerda la noche de Navidad cuando mi abuela materna y su familia después de pedir la ultima Posada, rezaban oraciones y finalmente arrullaban al “Niño Dios” para que se durmiera y pudiéramos pasar a la fiesta, con la cena por supuesto. En algunas regiones de mi país desde el día 24 y hasta el día 6 se acostumbra salir a pasear al niño por las calles de la población, llegando finalmente, cada noche a una casa diferente, ahí se rezan oraciones, arrullan al niño y se bebe ponche o refresco calientes, se comen viandas, normalmente dulces típicos y tamales (RAE 1).
En otras regiones se acostumbra que el 2 de febrero se haga una fiesta “para levantar al niño”, esto es quitar la representación del nacimiento. Ahí también se arrulla al niño y se come, en este caso literalmente “tamalitos” con atole (RAE 1). Tal vez comente de esto cuando la fecha sea más cercana.

El casete esta aquí.

Bueno pasemos de lo tradicional y religioso a lo procaz y urbano, se trata de un cuento de navidad y una parodia de una canción que fue famosa en México porque la cantaban unas supuesta ardillitas, menos léperas que las que hoy presento. Las Ardillitas Ladillitas de la Guerrero, (las otras eran las ardillitas de Lalo Guerrero.

Hago la aclaración de que, ni las ardillitas, ni el cuento, son aptas para niños menores, por lo que como dicen en ingles: “Parental discretion is advised” Aqui.

Recuerden, no es apta para niños menores.

lunes, 15 de diciembre de 2008

La historia detrás del sonido o el sonido detrás de la historia.

La semana pasada tuve la oportunidad de asistir a la inauguración de la “Fonoteca Nacional” de México.
La ceremonia no pudo ser mejor, muy bien organizada inicio puntual, fue breve, se dijeron buenos discursos, en especial el de la Directora Lidia Camacho fue magnífico, claro, directo y bien estructurado. El presidente de la república no perdió oportunidad para improvisar alguna broma acerca del al preservación de los sonidos, especialmente los urbanos tradicionalmente discriminados por los antropólogos.

Después de la ceremonia pude conocer las áreas restringidas al público en general, las bóvedas donde se resguardan los soportes originales, cintas magnéticas de todo tipo y discos fonográficos también de todo tipo, incluso CD.

El laboratorio para limpieza y estabilización de los soportes físicos de los sonidos, la sección de digitalización, etc.


Las instalaciones son soberbias con tecnología de punta, la mayor parte de los trabajos de restauración y recuperación de los audios a formato digital aun esta pendientes, es la inauguración de las instalaciones y el inicio de las operaciones cotidianas.

Falta mucho por hacer el trabajo será continuo en los años por venir.


Hubo por la noche algunas exposición de creadores de sonidos modernos, llamo mi atención el sonido producido por una pastilla y aguja de las que se usan para reproducción vinilos, pero ahora tocando un disco de hielo. Un ruido (perdón) muy penetrante que me recordó cuando el gis rechina en el pizarrón y se le pone a una la piel de gallina.




Pero vayamos al tema de esta entrada:
La historia detrás del sonido o el sonido detrás de la historia.

Al salir de la fonoteca tenía un extraño sabor de boca, algo no me gustaba pero no sabía a ciencia cierta que era, fue hasta el día siguiente, en la regadera (como de costumbre), cuando puse en orden mis ideas:

  • Las fonotecas recuperan, resguardan y preservan Sonidos.
  • Las bibliotecas Libros.
  • Las hemerotecas Periódicos.
  • Las pinacotecas Pinturas.
  • No sé el nombre, (¿fototecas?) pero las Fotografías.

Todo lo anterior desde hace muchos años, pero estamos en el siglo XXI, tenemos nuevas tecnologías. Por supuesto los museos que exhiben, de manera presencial, todos estos materiales y más.

¿No podría haber un sitio oficial de un organismo gubernamental que combinara en internet todos estos acervos?, en mi país dicho sitio dependería de CONACULTA o la UNAM, en otros países de cómo sea que se llame el ministerio de cultura o la universidad con mayor prestigio y experiencia.

Esto es que describiera la historia detrás del sonido o mostrara el sonido detrás de la historia.
El mencionado organismo y sitio no requeriría de grandes instalaciones ni excesivo personal técnico, requeriría eso si de un comité de expertos historiadores, etc.

Lo malo es que la feria de vanidades que normalmente existe en estos organismos y los intereses políticos de cada uno de ellos, no facilitarían su formación, ni la necesaria coordinación para llevar la cultura histórica a las masas vía el internet, utilizando la famosa “Multimedia” y el “Hipertexto”.

Para ejemplificar a que me refiero, próximamente hare unas entradas sobre “Porfirio Díaz” y sobre la interpretación de “Las Barras y las Estrellas” por Vladimir Horowitz.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Phonographic recording in Mexico, the beginnings.

The President of Mexico should have inaugurated today the Foneteca Nacional at the opening ceremony. I do not have details of this event as I am writing before its starting.

This time I’ll try to write in English as a courtesy to the members of the 78-L an internet e-mail list where I have found people from France, Sweden, Italy, Argentina, other countries and, of course, the US. The group is a mixture of erudite professionals who have studied these matters for many years. It is also visited by newbie and amateur collectors like me.

The oldest Phonographic recordings made in Mexico that I am aware of and have the sounds, were made by the Edison Company Scientists, in an expedition they made to Mexico in 1904. I have never seen or touched a Recorded Cylinder, like those used then as media for archiving sounds. But I had access to the sound thanks to a collector that published one of them on the internet. This one has: “Consentida” waltz as played by “La Orquesta Tipica Lerdo” possibly directed by Miguel Lerdo de Tejada, the musician, not the politician; the politician was his grand uncle and contemporaneous with Benito Juarez and Abraham Lincoln.

The Donald C. Davidson Library, University of California, Santa Barbara, has a Cylinder Preservation and Digitalization Project, where you can find at least 25 recordings made in Mexico in the early years, at least one is performed by the “Banda Policia de la Ciudad de Mexico”.

I have, or have had some 78rpm disc records made in the USA, but recorded in Mexico City during 1907 and 1908 (Victor and Columbia). Velino M. Preza was the director of the band and was also composer of some of the pieces. Those include marches, in the style of John Philippe Souza, also a famous Band leader and composer when phonographic recording started.


The “Banda de Policia de la Ciudad de Mexico” recorded with the three major recording companies in the early XX Century:
Edison, Victor and Columbia, not an easy achievement.

There is a gap of almost 20 years after 1910 without recordings been made in Mexico, (or I have no trace of them). This lack of recording might have been caused by the Mexican Revolution and post-revolution years and it was until relative calm came back that Mr. Arvizu recorded his “Varita de Nardo”

During the gap years, other “Mexican” recordings were actually recorded in New York or other USA cities, by the traveling Mexican artists or by “Orquesta Internacional Victor”. This one was not a single orchestra but was a gathering of many members of other orchestras under the same name; normally the band leader was Ernesto Vigil y Robles, the composer of “La Norteña” and other Mexican popular songs. The” Orquesta intenacional” and others recorded in the USA for the Latin American and Spanish markets, for this reason it is difficult to trace the discography data; there were Tangos, Fox Trots, Marches, etc.

Finally, we arrive to the “Varita de Nardo” recording of Juan Arvizu made in Mexico City in 1927, for some years considered to be the first one of all times, this record was manufactured in the USA by Brunswick, but Mr. Arvizu claimed the recording was made in a church near the Mexico City’s historical center.

I sincerely hope that now that the Fonoteca Nacional has started operations, lots of information will emerge, that it will be archived with scientific rigor and discipline and, most of all, that thanks to the internet, this information will be easy an widely available to the general public.

The Fonoteca has a slogan “Building the memory of tomorrow”.
Fonoteca Nacional web site. (under construction)

Congratulations and Good luck to the members of the fonoteca..

miércoles, 3 de diciembre de 2008

¿Que como me llaman?

(La foto es de hoy, poco antes de las 8:00 AM e indica claramente el lugar donde trabajo, tomada con el telefono movil)

A mí me encantan los acertijos y hacer las cosas complicadas, así que ahí va mi nombre.
  • Solo tengo uno, pero ya no es santo, lo fue, era patrono de Inglaterra, pero como nunca encontraron al dragón, el vaticano lo dio de baja. Aun hoy los flemáticos ingleses (sobre todo de edad avanzada) en lugar de decir “por dios” dicen “By …”. El que era día de mi santo, ahora se festeja el sindicato de cinematografistas, del cual mi abuelo fue miembro fundador.
  • Mi apellido dice que yo soy hijo de Fernando, pero ese era mi tío, el doctor, mi papa, el arquitecto, se llamaba igual que yo. Con esta combinación de nombre y apellido tengo cientos de homónimos, hasta cantantes de los 50’s.
  • Mi otro apellido dice que soy originario de Mauritania (¿hoy Marruecos?), somos quienes mantuvimos invadidos la península ibérica por siglos, desde tiempos del Cid, hasta que llegaron los Reyes Católicos, no corresponde al color de mi piel, ni al de mi madre o mi abuelo y, siguiendo así, hasta mis ancestros, hermanos, que vivieron en la región de Lagos en Jalisco a principios del siglo 18, lucharon, uno realista y otro insurgente, en la revolución de independencia de México.


Esta muy fácil...

lunes, 1 de diciembre de 2008

¿Pop o Folk?

¿Que no es lo mismo?, debería, pero no, la música popular no es lo mismo que la folklórica.
Para mí la música POP es aquella música ligera que está de moda y la música folklórica es aquella música que fue, pero ya no es popular, pero ahora la interpretan grupos o personas del pueblo en forma regional.

Más bien la música pop, es artificialmente popular debido a grandes campañas publicitarias y de mercadeo. La música folk nace del pueblo y se hace popular sin tales campañas, claro esto es anacrónico, ahora lo único popular es aquello que nos venden en el radio y la televisión y
la música folclórica debería llamarse histórica popular.
También pude decirse que la música folk es regional y la música pop es global, etc., y así estaríamos echando rollo un rato.

En fin creo que la idea quedo.

Este disco que se llama pomposamente cantos de Mexico es un ejemplo de estas contradicciones.
Alguna piezas ni siquiera son mexicanas (“el pájaro carpintero”), otra (“mi querido capitán”) es un Fox Trot de José A. Palacios, netamente mexicano, pero urbano de la Ciudad de Mexico en los 1920s, ¿regional?
El disco ni siquiera fue popular (no hubo campaña de marketing), la producción es pésima, ya que no ponen el nombre de los compositores solo “popular mex” lo cual es cómodo y cierto, pero falso en cuanto a los derechos de autor. Alguna de las piezas dicen que es “recop. Tlax” lo cual solo en indica el origen de alguno de los músicos y donde las aprendió. Bueno, !hasta la foto en a caratura frontal de album es falsa en cuanto al contenido del disco y los interpretes!

Sin embargo la música, eso si, es formidable (dadas las limitaciones) y no pude resistir publicarlo.

Isla de Caprí
fue un tango ciertamente popular en su época, seguramente también lo fue en Tlaxcala, hasta Sinatra lo canto…

El ¿italiano? Eldo dilazzaro es autor del Pájaro Carpintero


The Woodpecker Song
Glenn Miller(Reginella Campagnola) (es un enlace dale clic y por ahi esta el audio original)
(E. Di Lazzaro)

He's up each morning bright and early
To wake up all the neighborhood
To bring to ev'ry boy and girlie
His happy serenade on wood.
Hear him pickin' out a melody
Peck, peck, peckin' at the same old tree.
He's as happy as a bumble bee
All day long.
To serenade your lady
Just find a tree that's shady
And when you hear that tick-a-tick-tick, tick-a-tick-tick
Sing right along.
Come on and try his rhythm
And let your hearts beat with 'im
Just listen to that tick-a-tick-tick, tick-a-tick-tick
Happy little Woodpecker Song.

Los “besos y cerezas” parece ser que son originalmente de una revista musical española que llego a America a principios del siglo pasado pero las referencias en la red están perdidas.
El disco esta aqui.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Jorge Negrete

El charro cantor.

Charro es la palabra que se usaba en México para vaquero, al hacer su labor, a veces silbaban o cantaban, después el cine los convirtió en algo diferente, siempre cantaban y bebían “mezcal de tequila”, las peliculas lo hicieron tan popular que ya no se usa el genérico sino solamente la denominación de origen.
Los Charros de las películas ya no trabajaban, en las labores del campo, ahora hasta dicen que es un deporte, algo así como el rodeo de Texas. Jorge no es el primer charro del cine (me parece que este género nació con “Allá en el Rancho grande” con Tito Guízar,
ni tampoco el empezó cantando rancheras, pero si murió siendo el charro cantante de rancheras mas “autentico”. Muchos siguieron después y aun no termina la tradición, aunque cada vez hay menos películas de estas "rancheras", seguramente porque ahora México es un país urbano, no rural como fué entonces.

La música de “Fiesta Mexicana” volumen 2 aquí.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Solo fotos 1


Ayer regresamos de vacaciones, les compartimos estas fotos.

Las tortugitas golfinas fueron liberadas al anochecer el viernes, se dice que al hacerlo en forma controlada aumenta la expectativa de vida hasta la madures reproductiva del 10% al 14% y que regresaran en 4 años a la misma playa cuando esta etapa llegue.

Los niños que se encontraban en la playa, fueron lo encargados de hacer la liberación al mar de las tortugitas.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Guillermo Álvarez

Hoy toca intérpretes.

Ya publique compositores, (Lara, Grever), faltan muchos, José Alfredo, Luis Demetrio, etc.
Géneros populares (Marchas, valses), faltan Polkas, Redovas, Fox Trot, Danzón, Son, Swing, etc.
Una sola melodía favorita ("Lindas Mexicanas, Lamento Guitano"), quedan "More", "The Sheik", "Valencia", etc.

Hoy toca interpretes..., en lugar de iniciar con alguno de los clásicos mexicanos (Lucha Reyes, Jorge Negrete, Pedro Infante, etc.) decidí hacerlo con uno de mis favoritos, no sé si debido a que ejecuta la música preferida de los tiempos de mi abuelo paterno, porque en los 50’s yo tocaba esto en la pianola, porque siendo mexicano tiene un mezcla de autores, o simplemente porque son popurrís variados que me gustan.

Tal vez la razón sea que es un LP de vinilo de mi papá (tal vez de la década de los 40), no puedo ser preciso en la información discográfica, porque en mi país no hubo disciplina para conservar estos datos, si existe, no son fácilmente accesibles al público en general (sería una buena idea sugerirlo a la fonoteca)

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Los Valses

Cuando comente de las marchas, mencione que este es un ritmo moderno, yo no soy experto en estos temas, pero me parece que a diferencia de lo cuadrado de las marchas (4/4, 2/2, 2/4) el vals es un rimo terciado (3/4) “acompasado”, novedoso para bailar , (en el siglo XVIII) parece que fue el primer baile, popular y aristocrático, donde la pareja danzaba casi abrazada, lo que resulto escandaloso para los mayores y de la preferencia de la juventud, esta forma de bailar en pareja persistió hasta pasada la década de los 50’s, sobre todo “de cachetito”, (“cheek to cheek”), pero se fue perdiendo, ligeramente en el rock, definitivamente con el twist, hasta la fecha, lo común es ver bailar a la pareja teniendo sus pequeños ataque de epilepsia, casi sin tocarse, al menos mientras bailan. Todavía hoy la tradición hace que las quinceañeras bailen un vals el día de su presentación en sociedad. (También una especie en extinción)




Sobre las Olas (1888), El padre (¿o la madre?) de todos los valses Mexicanos, muchas anécdotas se han escrito a su alrededor, por lo que no los voy a aburrir con mas sobre él o su autor Juventino Rosas, tengo la partitura para piano de la época, pero no la incluí por estar encuadernada (por mi tía abuela), además es muy grande. La versión que pongo es reciente muy fiel a la partitura de piano que tengo, el CD todavía debe estar a la venta, así que llamaremos a esto una crestomatía. (“Colección de “escritos” selectos para la enseñanza”, según el diccionario de la RAE)

Dios Nunca Muere (1868). De Macedonio Alcalá, es el himno ¿oficial? de su estado natal, Oaxaca, también hay historias pintorescas acerca de su creación. En actualidad este vals se escucha, tocado por banda popular, en los cortejos funebres, en muchas poblaciones de Oaxaca.

Viva Mi Desgracia (1894), De Francisco Cárdenas ¿Conocen ustedes a una cuadrilla de mozalbetes, adolecentes, que en los 60s haya elegido esta obra como del vals nupcial para la segunda boda de su madre (viuda desde hacía años)? Yo sí, saludos…

Comentarios varios. Los discos de pasta DECCA no se de cuando son, pero parecen muy viejos, las versión del “Danubio Azul”, interpretada por los “Niños Cantores de Viena” es mi favorita, tengo el vinilo.

De última hora: agregue de pilón, ”Viva mi desgracia”, tomada de un vinilo y tocada por el autor y su conjunto.

martes, 11 de noviembre de 2008

El idioma español. 1

En España se le llama la Lengua Castellana, se habla en muchas otras partes, se le conoce simplemente como español.
(Las definiciones de la RAE)

Pero no todas las palabras quieren decir lo mismo en todas partes…

La concha. Cubierta, formada en su mayor parte por carbonato cálcico, que protege el cuerpo de los moluscos y que puede constar de una sola pieza o valva, como en los caracoles, de dos, como en las almejas, o de ocho, como en los quitones. Pero en chile no se le puede decir a una mujer que es conchuda, (indolente y floja en Mexico), seguramente se enojaría.

La porra. Instrumento o arma alargada, usada como maza, especialmente por algunos cuerpos encargados de vigilancia, tráfico. Méx. Grupo de partidarios que en actos públicos apoyan ruidosamente a los suyos o rechazan a los contrarios. En lugares como Brasil quiere decir otra cosa, se comenta que durante el mundial de futbol “Mexico 70”, mientras Brasil jugaba en el estadio Jalisco de Guadalajara, las cámaras de televisión enfocaron en las tribunas una manta que decía: “La porra de Mexico apoya a la porra de Brasil”, como la transmisión era en vivo, la imagen se proyectó sin censura por allá, hubo un pequeño escándalo.

La Cajeta. Caja o cepo para recoger limosnas. Am. Cen. y Méx. Dulce de leche de cabra, sumamente espeso. C. Rica y Guat. Especie de turrón que puede tener diferentes formas y tamaños. Por donde vivo es el dulce de leche y en el norte de México es un dulce de membrillo, ambos se hacen usando cajitas de madera (de ahí su nombre). Pero parece que en argentina no se pude decir en voz alta.

La papaya. (De or. Caribe). Fruto del papayo, generalmente de forma oblonga, hueco y que encierra las semillas en su concavidad. La parte mollar, semejante a la del melón, es amarilla y dulce, y de él se hace, cuando verde, una confitura muy estimada. Muy usada en México como fruta adecuada en el desayuno, pero en cuba, Nicaragua y parece que Colombia, no se le puede pedir a la mesera que nos atiende temprano por la mañana.

El Guayabo. Árbol de América, de la familia de las Mirtáceas, que crece hasta cinco o seis metros de altura, con tronco torcido y ramoso, hojas elípticas, puntiagudas, ásperas y gruesas, flores blancas, olorosas, axilares, de muchos pétalos redondeados, y cuyo fruto es la guayaba. Idem, incluso en algunas regiones Mexico.

El pollo, la polla. Cría que nace de cada huevo de ave y en especial la de la gallina. Cuentan que cuando en México, el canal de las estrellas inicio sus transmisiones a nivel nacional, algunas telenovelas las patrocinaba un caldo de pollo concentrado y deshidratado, las señoras de Yucatan le cambiaban el canal a la TV cuando aparecían los comerciales.

Continuara…

La fotografía es de GONZO

Las marchas

Quienes hayan leído mi recientes rollos, habrán adivinado esa extraña fascinación que tengo por este género. No tengo una explicación anecdótica o sicoanalítica de ello, solo sé que desde la adolescencia me gustan.

En México, la madre de todas las marchas es la obra que escribió Genaro Codina en 1901, escrita para arpa, originalmente la dedico a Don Jesus Arechiga el entonces gobernador del estado de Zacatecas. Eran tiempos porfirianos, pero después, la división del Norte de Pancho Villa, adopto "La Marcha Zacatecas" como su himno, en el siglo pasado se escuchaba en casi todos los actos oficiales, podríamos rebautizarla como “La Marcha Príista”. Hoy día se oye poco y es algo anacrónico, solo de vez en cuando, en algunas ceremonias, para festejar fechas patrias, se escucha en las escuelas primarias. Pero no por eso la cambia, sigue siendo hermosa, la que alguna vez se considero el segundo himno de México.

Resulta paradójico, aunque por su origen militar este género es mucho más antiguo que el vals, fue hasta después, cuando "Juan Felipe" (perdón, los nombres propios no se traducen) , John Philip Souza le dio amplia popularidad en EE. UU.* y , con sus giras en gran parte del primer mundo. (* Ya nos se abrevia así, hoy es gramtica anacrónica y obsoleta, es EUA o USA en ingles)

La madre de todas las marcha de Sousa, es sin duda “The Stars and Stripes Forever!”, es extraño, las versiones que mas me gustan no son de interpretes norteamericanos, sino la de Vladimir Horowitz y la que hoy agrego, de un banda alemana con un cierto “dejo” de Glenn Miller. SI escuchan la de Horowitz ¿pueden creer que solo son 2 manos (10 dedos) los que tocan?, hubo testigos de que lo hizo así, en vivo, en el Central Park de New York.

"Tierra Blanca", del Neoleones “Don Pomposo Caballero”. Según comentario de mi abuela
materna, sirvió de pretexto a mi abuelo, para entablar amistad con ella, mientras la
bailaban, ¿las marchas se bailaban?, ¡por supuesto!, también los pasodobles.

Por último comento acerca de una pieza “muy americana”, existen versiones con “banjo”, “country” y “blue grass”, en realidad es una marcha austriaca y que seguramente Souza la hizo popular por acá, de este lado del charco. La “Doble Agila” no en es otra cosa que lo que aparece en uno de los escudos del Imperio Austro Húngaro en el siglo XIX. Su autor Josef Franz Wagner) tiene un apellido famoso pero ninguna relación de parentesco con el Alemán.

En los 50’s, esta marcha era la rúbrica del noticiero PHILCO con Guillermo Vela , se oía al final, cuando él decía “muy buenas noches a usted”.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

¿Porque Lindas Mexicanas?

De vez en cuando pienso hacer esta loquera (weird en ingles), publicar una sola melodía con varios intérpretes o versiones.

Hace unos días alguien preguntaba ¿por qué esta marcha?, voy a tratar de ser breve pero son anécdotas durante 50 años.

En los 1950s (los cincuentas) cuando en México iniciaba la televisión, había un los noticiero patrocinado por PHILCO, era más o menos a las 7 de la noche, el locutor de las noticias era un señor Guillermo Vela (que no el periodista, se dice que redactaba Jacobo). Terminaba su noticiero diciendo “Muy Buenas Noches a Usted”.
En esos días era común pasar películas en blanco y negro de los eventos del día, las giras o actividades del presidente en turno o el regente de la ciudad (Ernesto P. Uruchurtu siempre era el regente en turno), no sé porque la costumbre, pero como las películas eran sin audio, siempre amenizaban la nota con marchas, tocadas por banda Militar (o de la policía), una de las mas tocadas, por supuesto, era “Lindas Mexicanas”, tenía alrededor de cincuenta años.

La televisión cambio, dejaron de tocar las marchas y yo crecí.

A finales de la década de los sesentas, visitando la casa de unos familiares no muy cercanos (entonces), fui a conocer las reliquias que estaban en la casa vecina, que fue de una prima de mi abuelo. Ahí estaba, una Victrola original, de las que hasta mueble tenían (después supe que es la edición de lujo), dentro del mueble había unos “álbumes originales para discos ” Víctor (álbumes de papel, no los discos), pregunte si el aparato servía, me dijeron que si, comente que no había energía eléctrica y se rieron de mi.

Me puse a revisar los discos, le dimos cuerda al mecanismo y nos pusimos oír esos sonidos del pasado lejano (ya entonces), que como no tenían amplificación electrónica, sonaban raro, un poco tétrico. De pronto, pongo un disco de una marcha, que llamo mi atención por ser tocada por la Banda de Policía.

Empezó la música y brotaron las imágenes: la televisión Blanco y Negro; Guillermo vela; Philco; mis tías, atentas a las noticias; mi abuela ahí sentada haciendo alguna manualidad; etc. habían pasado como 15 años. Desde entonces, cuando visitaba esa casa, buscaba la Victrola y ponía la marcha.

El tiempo paso, muchas cosas con él, varias veces cambie de ciudad, nuevamente deje de escuchar las “Lindas Mexicanas”

Ahora estamos a mediados de los ochenta, estoy en Las Vegas, Nevada, en una exposición de micro computadoras (entonces no todas eran PC). IBM junto con el anuncio de uno nuevo modelo, libera una tarjeta interna que se llamo “Music Feature” que no era otra cosa que un sintetizador electrónico marca Yamaha (FB01), se programaba usando un protocolo raro (en esos días) llamado MIDI. Me compre una de esas tarjetas y como no tenía idea de cómo usarlo, compre algún software y me fui a la tienda de música mejor surtida de la ciudad de Monterrey. Yo no toco ningún instrumento musical, ni sé música, ni sabía leer partituras, ni nada de eso. Pero por algo había que empezar, el manual del software decía que a facilísimo, así que me puse a hojear las partituras más viejas.

Ahí estaba “Lindas Mexicanas” de Velino M. Preza, arreglada para piano. Me preocupo que no fuera un arreglo para banda, pero me dije, "después la arreglo yo". Ahí vamos otra vez, a aprender algo de música, introducir la partitura con el mouse (Nota por nota), hasta que sonó más o menos bien. Ahora a sacar el arreglo para banda militar, mis hijos dicen que fueron todos los años de su niñez, no es cierto, fueron solo unos meses, pero a cada cambio de computadora o sintetizador había que adaptar el arreglo nuevamente (hasta la fecha), por lo que es verídico, de vez en cuando le dedico algún tiempo a ajustar el arreglo, que nunca sonó como el disco de 78 rpm.

¿Y el disco?, pues en los ultimos años, más o menos le seguí la pista, hasta que supuse donde podría estar, pero sin seguridad, porque después de tantos años se podía haber quebrado. Hace unos días finalmente fui a averiguarlo, ahí estaba, me lo prestaron, ahora lo publicare, no solo la versión de disco 78 rpm, el de pasta (pizarra, shellac), las mías MIDI (malísimas) y algunas que fueron editadas de vinilo.

La primera grabación conocida de la marcha se hizo en 1907 (es esta), antes del inicio de la revolución Mexicana y tiene hoy más de 100 años.

Algunos datos acerca del autor están en el artículo anterior de este blog





En el mural de Diego Rivera “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, 1947, Fresco sobre tablero transportable, Museo Mural Diego Rivera, Ciudad de México” aparecen representados los personajes cotidianos e importantes de alrededor de 1910, ahí en el centro, debajo del kiosco central de la alameda, se ve tocando a la “Banda de Policía de la Ciudad de Mexico”, ya desde entonces dirigida por Don Velino, es posible que “Lindas Mexicanas” estaba en la mente de Diego, al estar pintándolo.

La musica en varias versiones está en el otro blog, dando clic aqui.

Nota del 12/12/2008:
Sin embargo, para ser congruente con la idea:
"El sonido detras de la historia y la historia detras del sonido".
El audio del disco original grabado en 1908, por la banda de policia de la Ciudad de México" dirigida por Don Velino M. Preza, quien ademas es su compositor lo pueden escuchar si dan clic Aquí.





lunes, 3 de noviembre de 2008

Lindas Mexicanas, Marcha, Velino M. Preza.

Tal vez sean un poco mas de 37 años que no escuchaba esta grabación, ayer domingo pude oírla. El disco finalmente me lo prestaron. (78 rpm. Hasta ayer, siempre fue tocando en un fonógrafo mecánico (acústico), sin usar electricidad. (Victrola)

Aun no sé de cuando es el disco, pero ya lo “rescate”, ya tengo un MP3 remasterizado, próximamente en el otro blog publicare algunas versiones de esta Marcha, lo pronto les informo que estoy feliz.

Cada vez son menos “los sonidos perdidos”

Acerca de Don velino en el conservatorio

Entrevista a un contemporaneo

“Velino M. Preza, Duranguense, compuso varias marchas que se popularizaron en México, entre las que se encuentran: Cuarto Poder, Lindas Mexicanas, Adelante y Viva México. Además dirigió durante más de 40 años, la Banda de Policía de la Ciudad de México. Por su sobresaliente labor, Francia le otorgó las Palmas Académicas.”

jueves, 30 de octubre de 2008

La orquesta de Ingeniería.

Este disco existía en la colección de mi padre pero desapareció hace muchos años, era de mis favoritos al principio de los 1960s.

martes, 28 de octubre de 2008

Nostalgias

Soledad y Merceditas cambiaron de baúl

Si no sabes quienes son Soledad y Merceditas, sigue el siguiente enlace, te lleva a un mp3 del audio grabado en 1979 a Marco A. Almazán y Chucho Salinas.
Pues bien, este vinilo y muchos más cambiaron de residencia, ahora están en la Fonoteca Nacional de mi país. No fue fácil deshacerse de tantos recuerdos, pero con un sentido pactico, creo que es mejor que ahora estén en su nueva casa, más limpia y bien cuidada (para los discos) y, algún día en los siglos por venir, espero que algún investigador disfrute estos sonidos, tanto como yo lo hice, por tantos años.
(cada foto se puede ver mas grande si se le da clic)

La vieja casa:






La nueva casa:




La mudanza:





Los numeritos:

1,067 discos en total empacados en 12 cajas.
267 LP digitalizados de 632 LP
216 sencillos de pasta 78rpm digitalizados todos (119 mexicanos)
77 de 45rpm
42 CD

En total -+ 9,204 pistas, de las que +- 3,858, quedaron digitalizadas para MP3
A+ | a-